Objetivo General
Formar profesionales capaces de: determinar requerimientos, analizar, diseñar, implementar, evaluar y operar sistemas organizacionales inteligentes, mediante la aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Ciencia de Datos, que les permita resolver problemas con una visión sistémica a través de la automatización de procesos; promoviendo el desarrollo sustentable bajo un enfoque global con sentido ético y humanista.
Perfil de Ingreso
Las características deseables en los perfiles de ingreso de las y los candidatos para el programa académico son:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Campo de Trabajo
Funciones Profesionales
El egresado al concluir los cuatro ciclos de formación correspondientes deberá poseer los siguientes:
Conocimientos Generales
Habilidades
Actitudes
El plan de estudios se conforma de asignaturas denominadas:
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) es una asociación sin fines de lucro dedicada al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las instituciones de educación superior (IES).
Los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES) otorgaron el reconocimiento al Programa Educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, como testimonio del cumplimiento satisfactorio de los requisitos académicos establecidos por los CIEES. Acreditación vigente de 2022 a 2025.
Nombre | Reseña |
---|---|
Martín Javier Ayala Miranda | Competidor en el ACM-ICPC desde su ingreso a la Universidad, habiendo representado en a la institución en la etapa nacional, donde compitieron con más de 40 instituciones de México en 2016, en ESCOM - IPN. Ha participado y ganado el concurso nacional de programación de ANIEI y ha sido entrenador de estudiantes de bachillerato que participan en la Olimpiada Mexicana de Informática. |
Rafael Lagunas Guitron | Es desarrollador de Software en SpaceshipLabs y estudiante de Ingeniería de Datos e Inteligencia Organizacional .En 2017 ganó el tercer lugar en el hackatón CPMX8 al realizar un traductor de español a náhuatl. Continua con el proyecto del hackatón y actualmente Digitraductor (disponible en la Play Store de Google). |
Fernando Galindo Arroyo | Competidor en el ACM-ICPC desde su ingreso a la Universidad, habiendo representado en a la institución en la etapa nacional, dónde compitieron con más de 40 instituciones de México en 2016, en ESCOM - IPN |
Fernando Gómez Perera | Estudiante de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional. Fundador del Club de Ciencia de Datos de la Universidad del Caribe. Colaborador en el diseño de una plataforma web para el desarrollo de habilidades de Redacción y Lectura. |
Evento de más de 30mil asistentes, finalistas de dos verticales del hackatón:
Las aplicaciones mencionadas fueron presentadas por 3 estudiantes de la universidad, Luis Enrique Berna (Telemática), Miguel Be Estrada(Telemática) y Rafael Lagunas Guitrón.
En el Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías (DCBeI) de la Universidad del Caribe los estudiantes tienen como requisito presentar un proyecto terminal en el último año de su Programa Educativo, dicho proyecto es avalado, asesorado y dirigido por un Profesor del DCBeI y es evaluado por 3 o 2 sinodales especialistas en el área del conocimiento para cada proyecto. Es importante señalar que los proyectos tienen un beneficiario, es decir, son llevados a cabo para dar solución a un problema de una organización privada, pública o de la sociedad civil.
Jefe del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1169
Coordinadora de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1288
Asistente Académico
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1165
Enlace de Acompañamiento Estudiantil
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1144
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1288
Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad de las Américas Puebla, con Maestría en Ingeniería de Sistemas por el Instituto Politécnico Nacional, Master en Ingeniería Telemática por la Universidad de Virgo y certificación como Ingeniero de Software por NYCE. Ha realizado diversos proyectos tecnológicos en la industria. Sus áreas de interés son: Ingeniería de software, administración de proyectos, reconocimiento de voz y software educativo. Ha participado como ponente tanto en congresos nacionales como internacionales. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información, del Consejo Académico del IAPQROO, del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y mentora del programa Mujeres Líderes en STEM de la US-Mexico Leaders Network y cuenta con perfil PRODEP. Ha fungido como par evaluador de CONAIC y CACEI, organismos acreditadores de la calidad educativa, y como evaluadora de premios estatales y nacionales derivados de convocatorias de CONACYT. Pertenece a la academia de Programación e Ingeniería de Software así como Administración así como al Núcleo Básico de la Maestría en Negocios Electrónicos. Actualmente coordina el programa educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional y la maestría en Negocios Electrónicos.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1105
Ingeniero Mecánico, Maestro en Ciencias de la Computación y Doctor en Educación. Desde el 2003 trabaja como Profesor/Investigador de Tiempo Completo en la Universidad del Caribe, donde se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, Coordinador de la Maestría en Visualización de la Información y Coordinador del Sistema de Posgrado. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico Educación y Sociedad (CAESO). Ha sido docente en diversas instituciones a nivel Licenciatura: en Informática, Ingeniería en Telemática, Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería en Computación; a nivel de Maestría: en Informática, Sistemas con especialidad en Grandes Redes de Información, Sistemas de Información y Ciencias de la Computación; y a nivel de Doctorado: en Sistemas de Información, Educación y Administración. Como emprendedor, en el 2005 fundó y fue Director de Nuevas Tecnologías de Perpetuum Mobile S.A. de C.V., empresa que desarrolló diversos proyectos de alta tecnología en el estado de Quintana Roo. Actualmente está lanzando una nueva startup llamada Heterodoxia, enfocada en la conversión de datos en información y conocimiento a través de técnicas como la minería de datos y texto, la analítica y la inteligencia de negocios. Entre otros ha sido speaker en TEDx Cancún y en las Fuckup Nights, divulgando temas tecnológicos y científicos relativos a: Software Libre, Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de la Programación, Robótica Didáctica, Ingeniería Inversa, Criptografía y Criptoanálisis. Todos ellos temas relacionados con su línea de investigación, el Pensamiento Computacional. Pero en vez de como un técnico, un ingeniero o un científico, el Doctor Alvarez prefiere pensar que es un artista que expresa su arte en la invisible urdimbre de los hilos electrónicos.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1280
Licenciado en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga, Colombia. Maestro en Estadística Matemática de la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez (UPRM), Mayagüez, Puerto Rico. Doctor en Ciencias con Orientación en Probabilidad y Estadística del Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT), Guanajuato, México. Trabajó en la Organización en Olimpiadas de Matemáticas en Colombia y Puerto Rico por más de 6 años. Además, ha estado vinculado en la divulgación de las Matemáticas, en dos grupos reconocidos como lo son, AFAMaC Matemáticas, de la UPRM, por un periodo de 3 años y en el grupo Matemorfosis, de CIMAT, por un periodo de 4 años. Actualmente, pertenece al Colegio de profesores de IDeIO y a las academias de Matemáticas y de Tratamiento de información e innovación en Tic.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1203
Doctorado en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE); con Maestría en Ciencias de la Computación y Matemáticas Industriales por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y Licenciatura en Ciencias de la Computación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ,. Cuenta con experiencia docente a nivel superior y posgrado desde el año 2000. Miembro del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y de la Red de Directores de Instituciones en Tecnologías en América Latina (TICAL). Actualmente es Profesor-Investigador de la Universidad del Caribe en Cancún, Quintana Roo, México. Las áreas de investigación en las que trabaja son: Reconocimiento de Patrones, Seguridad Informática, Sistemas Inteligentes y TIC para la enseñanza, Bioinformática para el reconocimiento de patrones en estructuras tridimensionales de proteínas y realidad virtual con interfaces naturales de usuario. Sus investigaciones se han publicado en revistas como PlosOne y PubMed. Su trabajo de investigación en el área de Realidad Virtual está enfocado actualmente a la implementación de Interfaces Naturales de Usuario (NUI por sus siglas en inglés) para la manipulación de estructuras tridimensionales en visualizadores moleculares. Estas interfaces permiten al usuario interactuar utilizando movimientos corporales, gestos manuales y reconocimiento de voz dentro de un ambiente de realidad virtual de inmersión. El Dr. David Flores pertenece a las academias de Hardware y Software de Base, así como Ingeniería de Software; imparte regularmente las asignaturas de Algoritmos y Estructura de Datos, Diseño de Patrones para Datos Estructurados, Técnicas Algorítmicas, Programación Orientada a Objetos, Seguridad en Redes, Inteligencia Artificial, Electrónica Digital, Automatización y Robótica entre otras. Forma parte del claustro de profesores de la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje de la Universidad del Caribe, así como del Cuerpo Académico de Educación y Sociedad donde realiza investigaciones sobre aprendizaje automático y tecnología educativa.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1184
Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito al programa educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional. Doctor en Ciencias con orientación en Computación y Maestro en Ciencias con orientación en Computación y Matemáticas Industriales por el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C, de la ciudad de Guanajuato (CIMAT). Coordinador de la Maestría en Visualización de la Información y líder de la Academia de Matemáticas de la Universidad del Caribe. Candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt del 2010 al 2012. Ha desarrollado diversos proyectos de investigación en procesamiento digital de imágenes y visión computacional. Pertenece al Cuerpo Académico de Educación y Sociedad (CAESO) desde donde impulsa la aplicación de técnicas de minería de datos e inteligencia artificial en la docencia. Es miembro del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM).
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1016
Licenciado en Ciencias de la computación por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán y Maestría en Ciencias de la Computación por el CINVESTAV-IPN Unidad Guadalajara. Tiene experiencia profesional en el área de análisis y desarrollo de software en empresas de alcance nacional e internacional. Ha sido miembro del sistema estatal de investigadores nivel I. Ha participado en proyectos de redes temáticas PRODEP. Las líneas de investigación que cultiva son el análisis y diseño de algoritmos con base en la teoría de grafos y algoritmia, así también sus aplicaciones en sistemas distribuidos y modelado de redes complejas. Actualmente es miembro del Programa Educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional y de la Maestría en Logística de la Universidad del Caribe.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1281
Ingeniero en Electrónica con opción en diseño de sistemas digitales por el Instituto Tecnológico de Mérida con maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica por el CINVESTAV-IPN Unidad Guadalajara. Ha sido miembro del sistema estatal de investigadores nivel I-II-III y actualmente es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 1. Ha sido editor invitado de la revista Wireless Personal communications y miembro del comité de diversos congresos internacionales. Ha participado en diversos proyectos FOMIX en CONACYT y redes temáticas PRODEP. Las líneas de investigación que cultiva son el análisis de señales con invarianza en escala utilizando métricas de teoría de la información wavelet, detección de multifractalidad en señales fisiológicas, aplicación de entropías no-extensivas para el análisis de señales autosimilares y análisis de fractalidad en señales. Para mayor información sobre las publicaciones refierase a: https://www.researchgate.net/profile/Julio_Ramirez-Pacheco. Actualmente es miembro del PE de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional y de la Maestría en Logística.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1001
Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Mérida, Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Complutense de Madrid, España, con mención Doctor Europeus con el Institut de Recherche en Informatique de Toulouse, Francia. Ha participado y dirigido diversos proyectos con financiamiento externo CONACYT, PRODEP y Europeos. Fundadora del Laboratorio de Simulación de Sistemas Complejos en la Universidad del Caribe, Cancún. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, y miembro del Sistema Estatal de Investigadores Nivel III. La línea de investigación que cultiva es el modelado y simulación de sistemas complejos por medio de sistemas multi-agente, un área interdisciplinar que integra técnicas de la inteligencia artificial, sistemas distribuidos, sociología, psicología y teoría de la decisión.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1309
Licenciada en Contaduría Pública, por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Maestría en Administración por la misma universidad,(UNIVA) Maestría en Desarrollo Humano por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Maestría en Docencia. Actualmente Doctorante de Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con experiencia en la industria en el área administrativa, planeación, desarrollo humano y habilidades directivas en empresas Públicas, Privadas, Nacionales e Internacionales , de Producción y de Servicios. Con más de 25 años como docente en Licenciatura como en Posgrado. Ha sido consultora de varias empresas.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1021
Mtra. en Visualización de la Información por la Universidad de Caribe, Cancún,México. Ingeniera en Electrónica por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, Entre Ríos, Argentina. Ingresó a la Universidad del Caribe en el año 2004 para el diseño y operación del programa educativo de Ingeniería en Telemática. Desde el año 2004 a la fecha, ha impartido asignaturas para los programas de Ingeniería Telemática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional de la Universidad del Caribe. Ha participado en la gestión y certificación de procesos según normas ISO 9001:2000, así como en la certificación de programas educativos bajo CIIES, CONAIC, CACEI. Fue profesora responsable de la gestión y operación del Laboratorio de Electrónica y Cableado Estructurado. Miembro de colegio de profesores de IDeIO y de las academias de Ciencias Básicas y de Sistemas Digitales de Comunicaciones. También ha dirigido tesis de investigación para nivel licenciatura. Sus áreas de interés para la investigación están relacionadas con la implementación de soluciones tecnológicas basadas en la aplicación de sistemas embebidos.
of. +52 (998) 881 4400 ext. 1142
Ingeniera en Telemática con la preespecialidad de redes y servicios egresada de la Universidad del Caribe. Se desempeña como responsable de los laboratorios de: Hardware y cableado, telemática, tecnologías multimedia y tecnologías de la información. Pertenece al colegio de profesores de IDeIO y es participante de las academias de sistemas de comunicaciones digitales y programación e ingeniería de software.