Es una concepción teórica sobre la realidad, propone una determinada cosmovisión sobre la vida, una concepción de sociedad y de ser humano deseable y posible de ser alcanzado a partir de un proceso de formación, en el que se asume una posición con respecto al conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.
Modelo Educativo de la Universidad del Caribe
El Modelo Educativo de la Universidad del Caribe es una respuesta pertinente a los requerimientos de formación profesional que demanda la sociedad contemporánea. Define perfiles, roles e interacciones de los actores y recursos del proceso educativo así como las áreas de apoyo académico, gestión e infraestructura.
Objetivo general del Modelo Educativo de la Universidad del Caribe
Fundamentar y orientar el quehacer académico y administrativo para garantizar la formación integral del estudiante a través de una educación pertinente y de calidad que atienda las dimensiones personal, profesional, social y ambiental, a fin de lograr el perfil de egreso que demanda el contexto en lo referente a conocimientos, competencias, habilidades y valores.
El Modelo Educativo no se limita al proceso de enseñanza aprendizaje, sino que impacta todo el que hacer y la estructura institucional, orienta el desarrollo del cuerpo directivo conforme a una cultura institucional que permita desarrollar con calidad sus funciones sustantivas y adjetivas; por ello, la Universidad del Caribe ha establecido los siguiente Principios Rectores del Modelo Educativo:
Calidad
Como respuesta a
las grandes exigencias
sociales presentes y futuras.
Comprende la continua
evaluación de los procesos y
funciones de la Universidad
para lograr niveles de
excelencia académica y
operativa.
Pertinencia
Como la total
congruencia de los
programas, acciones y
resultados de la Universidad
con los requerimientos y
vocación de sus entornos.
Equidad
Como principio de
no tratar igual a los
desiguales. Implica crear y
operar programas que
garanticen oportunidades
de acceso a estudiantes que
muestren vocación y
capacidad para realizar
estudios superiores, sin
importar su condición
socioeconómica.
Humanismo
Como esencia
de sus relaciones
interpersonales y grupales,
de tal forma que se
transmitan y ejerzan los
valores de paz, libertad,
democracia, tolerancia,
pluralidad, justicia, equidad,
solidaridad y respeto a los
derechos humanos.
Rendición de cuentas
Como compromiso de
informar a la sociedad del
uso y destino de sus
recursos económicos, así
como de la calidad,
pertinencia y equidad de sus
programas y acciones
académicas.
Responsable Independencia Académica
Como garantía que las
actividades de docencia,
investigación, difusión y
extensión, se guiarán por
políticas que aseguren
cumplir la misión y objetivos
de la Universidad.
Creatividad e Innovación
Como sustentos de un
proceso de enseñanzaaprendizaje abierto y
flexible, que sea congruente
con el cambio acelerado y
las profundas
transformaciones que
caracterizan nuestro
tiempo.
Vinculación
Como forma de lograr que la universidad
sea un sistema abierto,
interrelacionado con su
entorno y sobre todo
legítimo ante su comunidad.
Desarrollo Sustentable
Como principio que permite
enfrentar las necesidades
del presente, sin poner en
peligro la posibilidad de
futuras generaciones de
forjarse un destino.
Pluralidad
Como compromiso de generar
oportunidades para las y los
estudiantes,
independientemente de su
origen, estrato social,
orientación sexual, religión
e ideología.