Del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, a través de su programa educativo en Ingeniería Ambiental
Reafirma su compromiso con la investigación científica y la sostenibilidad ambiental, a través del NODESS "Selva Mar y Comunidad".
Como parte del compromiso continuo de la Universidad del Caribe con el desarrollo sostenible de la región, el grupo de trabajo del programa educativo de Ingeniería Ambiental, en conjunto con el Biol. Gonzalo Aldana Pech, Jefe de Departamento de Áreas Naturales Zona Norte del IBANQROO, han completado con éxito una etapa más en el monitoreo científico de la zona.
El análisis inicial de estos datos permitirá conocer cambios en la hidrodinámica de la Laguna Manatí, además de comparar las mediciones obtenidas con datos previos. Se podrá establecer cambios en los patrones, y confirmar que se trata de un ecosistema estuarino dinámico.
Este proyecto no solo representa un logro en materia de conservación ambiental, sino que es pilar fundamental en la formación académica y profesional de nuestros estudiantes de Ingeniería Ambiental. En esta ocasión, en campo participaron, Blanca Dennise Nogueda Valentino, Héctor López Reyes, y Roberto Bartlett Woodside Ehuan.
Como parte del compromiso de la Unicaribe en dar a conocer el trabajo de investigación que se realiza, asistieron como invitadas las estudiantes de movilidad nacional e internacional; Diana Areli Luna Bautista, Estefanía Paola Severo Martínez, estudiantes pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Sistemas Ambientales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Doctorado en Energía y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) respectivamente; así como Yoimer Yesid Contreras Muñíz, estudiante colombiano de Ingeniería ambiental de la Facultad de ingeniería, en la Universidad de la Guajira. En el proyecto participan el Dr. Juan Francisco Bárcenas Graniel, la M.C. Jennifer Méndez Torres, Dra. Laura Margarita Hernández Terrones.
Para los estudiantes de ingeniería Ambiental que están avanzando en sus proyectos terminales; Dennise Nogueda, Roberto Bartlett, Mariana Bautista y Héctor López, esta experiencia va más allá de un proyecto académico; es una inmersión en la investigación aplicada para dar soluciones a problemas reales.
“Participar en la medición, colecta y análisis de datos que comprueban nuestras hipótesis es invaluable. Desarrollamos habilidades técnicas y de pensamiento crítico que nos preparan para ser los ingenieros ambientales que nuestra sociedad necesita, capaces de generar ciencia con impacto en temas de conservación”, señaló uno de los estudiantes participantes.
Colaboración de la M.C. Estefanía Paola Severo Martínez.