* Inauguran el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo (CIAT 2025) en el Teatro de la Ciudad.
* Destacan la importancia de la investigación para resolver los retos que enfrenta la industria turística.
Cancún, Q.Roo, México, 2 septiembre 2025.- Con un récord de 1,500 participantes y ante autoridades de los tres niveles de gobierno, se inauguró el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo (CIAT 2025), organizado por la Universidad del Caribe y la Dirección General de Profesionalización y Competitividad Turística de la (SECTUR).
La titular de dicha dependencia federal, Mtra. Mariana del Carmen Díaz y Maxil, afirmó que el objetivo del CIAT 2025 es vincular los resultados y hallazgos del conocimiento en materia turística, para su transferencia a las y los actores de la cadena de valor del turismo, a fin de contribuir al desarrollo del sector, en términos de innovación, tecnología, política pública, sustentabilidad, cambio climático, planeación y crecimiento económico, comprometido con el medio ambiente y las comunidades.
Al dar la bienvenida al evento, la Rectora de la Universidad del Caribe, Lic. Xóchitl Carmona Bareño, destacó que esta edición del CIAT 2025 rompió el récord de participación con 1,500 estudiantes y ponentes inscritos, de 85 instituciones educativas, provenientes de 29 estados de la República y de 15 países, tales como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay.
Agregó que se presentarán 96 ponencias, de 16 líneas de investigación, 10 talleres y 15 presentaciones de libros en el marco del CIAT 2025, que se realizará de manera paralela al XXIII Seminario de Turismo y Sustentabilidad, así como el V Congreso de Turismo Alternativo.
Tras dar la bienvenida en lengua maya, la estudiante de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Gelmy Alondra Chan Pisté, consideró que el turismo de cada región es "el espejo de su sociedad", por lo que la tareas de las y los investigadores es cambiar dicho reflejo a través de potenciar los beneficios del desarrollo sostenible.
Afirmó que la investigación aplicada, es una herramienta esencial, ya que "no se trata de elaborar sólo una tesis, sino de medir la huella de carbono o diseñar rutas turísticas que beneficien a las comunidades mayas, por lo que este Congreso se convierte en una plataforma académica para comprender al turismo y sus múltiples impactos".
Por su parte, el Dr. Omar Govea Hernández, Subsecretario de Planeación Turística y Mejora Regulatoria de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, destacó que señaló que si bien se tienen grandes avances en materia de turismo, el sector enfrenta grandes retos, como la trata de personas o el arribo de sargazo, por lo toma especial relevancia los resultados de la investigación sobre dichas problemáticas, en los cuales se puedan tomar decisiones, para crear políticas públicas y soluciones a las problemáticas.
Durante el primer día del Congreso, se presentó la Conferencia Magistral, titulada “Innovación Tecnológica en el Turismo en México”, Estela García, Commercial Director Américas, de la empresa Roiback.
Posteriormente se presentó el Panel “Del conocimiento a la acción: la investigación como motor del turismo sostenible en México”, con la participación del Dr. Omar Govea Hernández, la Mtra. Iliana Rodríguez, Directora Corporativa de Sostenibilidad de Grupo Xcaret y el Dr. Alfonso González Damián, Presidente de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT).
También fue presentado el libro “Avances en nuevos modelos del turismo en México, sustentabilidad, cultural e inclusión como ejes del desarrollo endógeno”, de la Dra. Ana Gabriela Ramírez Gutiérrez, Secretaria de Investigación en la Escuela de Hospitalidad, de la Universidad Panamericana campus Guadalajara
El programa de las actividades académicas que se realizarán en la Universidad del Caribe se puede consultar en www.seminariodeturismo.com