Cancún, Q. Roo, México, 23 mayo 2019.- La Profesora-Investigadora del departamento de Economía y Negocios de la Universidad del Caribe, Mtra. Carmen Lilia Cervantes Bello, fue invitada a participar en el Instituto de Investigación Avanzada en Migración Internacional (ARIIM, por sus siglas en inglés) “Centroamérica y el Sur de México”; evento organizado por el Colegio de México, la Universidad de Brown y la UNAM, con el apoyo de Santander Universidades, la Universidad de Princeton, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) México y Ford Foundation.
El propósito del ARIIM, fue dialogar durante una semana con jóvenes académicos de instituciones en América Central y el sur de México, provenientes de diversas disciplinas y estudiosos de las migraciones en la región respecto a las condiciones, causas y consecuencias de los desplazamientos poblacionales, como las migraciones regionales, las extraregionales y las tradicionales migraciones sur-norte.
En especial, el Instituto se enfocó en las migraciones desde América Central y el sur de México hacia los Estados Unidos, así como las migraciones centroamericanas intrarregionales y “de tránsito” por México, desplazamientos que ocurren actualmente en un contexto de mayor control fronterizo por parte de los gobiernos de México y los Estados Unidos, crecientes condiciones de inseguridad en la región y sostenidas condiciones de pobreza en los lugares de origen.
Durante el evento se realizaron diversas actividades, como la interacción con académicos especialistas en el estudio de las migraciones, el entrenamiento en el uso de fuentes de información específicas como las encuestas Mexican Migration Project (MMP) y Latin American Migration Project (LAMP), y plataformas de información como Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA); y finalmente, el entrenamiento intensivo en métodos cuantitativos y cualitativos para el estudio de las migraciones en esta región.
En este marco, la Mtra. Carmen Lilia Cervantes Bello desarrolló un protocolo de investigación titulado: “México: ¿Alternativa para la inmigración centroamericana?”; el interés surge ante la política disuasiva de Donald Trump y por la cual, los migrantes centroamericanos han reconsiderado su proyecto migratorio y la posibilidad de establecerse en territorio nacional.
“Por su parte, el gobierno de México ha intentado ajustar su política migratoria a una coyuntura particular y reiterar su postura como defensor de los derechos humanos. Sin embargo, los migrantes en tránsito son extremadamente vulnerables y su atención demanda el diseño de una política migratoria transversal que atienda la realidad migratoria de México en su totalidad; asumiendo que dicho reto conlleva una problemática asociada a carencias históricas que se traduce en barreras estructurales e institucionales para los migrantes que decidan establecerse en el país”, explicó.
El objetivo de este trabajo es dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Estamos ante una nueva forma de migrar? ¿Son estadísticamente significativos los incrementos en estos flujos migratorios a los ocurridos tradicionalmente en períodos previos? ¿Realmente puede considerarse México como una alternativa para la inmigración centroamericana?
El Colegio de México, la Universidad de Brown y Santander Universidades se unieron por primera vez en el año 2017 para ofrecer a jóvenes investigadores y profesionales de diversas universidades y centros de investigación de América Latina un espacio para dialogar acerca de los fenómenos migratorios en la región. Basado en el éxito académico del Instituto en aquél año, se tomó la decisión de lanzar nuevamente la convocatoria.