* El Dr. Rodolfo Silva Casarín, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
*En el marco del 25 Aniversario de la Universidad del Caribe.
Cancún, Q.Roo, México.- Durante su conferencia magistral, como parte del programa por el 25 Aniversario de la Universidad del Caribe, el Dr. Rodolfo Silva Casarín, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, hizo un llamado a apostar por soluciones de largo plazo, para evitar la erosión de playas.
“Vamos a empezar a trabajar de manera más integral, tratar de mejorar la conectividad, utilizar materiales más adecuados y formas más adecuadas para que se puedan establecer especies, que luego van a hacer las fábricas de sedimento”, consideró.
Señaló que, con base en los monitoreos costeros de los últimos años, existen más estructuras y problemas de erosión de playas en Yucatán que en Quintana Roo y precisó que si bien algunas estructuras para tratar de evitar la erosión de playas, pueden ser una solución a corto y mediano plazo, se ha comprobado que no lo son a largo plazo.
Durante la conferencia “Diagnóstico y posibles alternativas del manejo de erosiones del Caribe Mexicano”, el integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III, señaló que los monitoreos indican que se están perdiendo entre 1 y 2 metros de playa en la costa de la península de Yucatán, “lo que al parecer no es mucho, en un año no se notan, pero en una playa que tiene 30 metros y volteas en 30 años, pues ya no tienes playa”, advirtió.
De igual forma, mencionó que medidas como el relleno de playas, son medidas de emergencia, pero que debe pensarse a futuro en soluciones más naturales y efectivas, como la restauración de los arrecifes. “Para eso hay que ser muy pacientes porque no sabemos cómo evolucionan… si hubiéramos empezado hace 30 años, hoy estaríamos viendo resultados”, consideró.
Durante su conferencia, dirigida principalmente a estudiantes de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad del Caribe, advirtió que los huracanes “siempre van a llegar” a las zonas costeras y estadísticamente, en cualquier momento puede impactar un fenómeno meteorológico importante, de ahí la necesidad de implementar medidas que eviten la erosión costera.
Indicó que las construcciones sobre la duna costera, es la forma más rápida de perder arena. “Como me dijo un amigo ‘Mira, si el creador, el día que le dio instrucciones a Noé de que se iba a inundar, Noé lo que hizo fue a recoger sus cosas y se movió, nosotros estamos haciendo lo contrario”, alertó.
Finalmente, el Dr. Casarín hizo una mención especial para la Dra. Estela Cerezo Acevedo, quien laboró en esta institución hasta sus últimos días y con quien participó en diversos proyectos científicos relacionados con el mar; recordándola, dijo, “siempre con una sonrisa”.