Obtiene título de Maestro, primer egresado con discapacidad del Sistema de Posgrados Unicaribe

WhatsApp Image 2025-11-11 at 2.45.37 PM

*El nuevo Maestro en Innovación y Gestión del Aprendizaje (MIGA) desarrolló un proyecto para enseñar el español a niñas y niños sordos.

*La falta de comprensión del idioma castellano, explica, es la principal barrera para que personas sordas avancen en su trayectoria escolar.

Cancún, Q. Roo, México, 12 noviembre 2025. – Con Mención Honorífica y un proyecto de intervención para enseñar el idioma español a niñas y niños sordos, lo cual les permitiría avanzar en tu trayectoria académica, Paulino Cocom Canul se convirtió en el primer egresado con discapacidad, en obtener el título de Maestro en Innovación y Gestión del Aprendizaje (MIGA), del Sistema de Posgrados Unicaribe.

El Mtro. Paulino Cocom, quien vive con discapacidad auditiva y actualmente es docente de Lengua de Señas Mexicanas en la Universidad del Caribe, también egresó de la Licenciatura en Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, superando todas las barreras del lenguaje, según señaló una de las codirectoras de su proyecto, la Dra. Alejandra Cazal Ferreira.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 2.46.23 PM

Su proyecto de intervención se titula “Propuesta de metodología para la enseñanza de español a estudiantes con discapacidad auditiva en el Centro de Atención Múltiple Segundaria en la ciudad de Cancún”, el cual fue aplicado en dicho centro educativo.

El nuevo maestro de MIGA explicó que la Lengua de Señas Mexicana es distinta al idioma español, comenzando porque la primera carece de la conjugación de los verbos, por lo que al avanzar en los grados académicos, a las personas sordas se les dificulta cada vez más comprender la lengua castellana; de ahí la importancia de que aprendan ambas desde temprana edad, para que lleguen a dominarlas.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 2.45.23 PM

Al respecto, la directora del proyecto, Dra. Rosiluz Ceballos Povedano, destacó la relevancia de esta propuesta para nuestra localidad, donde dicha problemática no se atiende como en otras regiones del país, comenzando por el desconocimiento de que las personas sordas no dominan el español y que éste es distinto a la Lengua de Señas Mexicana.

“Cuando acudí a la al Centro de Atención Múltiple, a realizar las entrevistas, pude identificar que había 11 estudiantes sordos que no sabían escribir y yo les ayudé un poco en la escritura. Me encontré con ocho docentes oyentes y dos docentes con un dominio básico de la lengua de señas”, explicó Paulino a través de una interprete.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 2.46.07 PM

Destacó la importancia de que las y los docentes de personas sordas conozcan cuáles son las actividades a desarrollar; demás de comprenda los estilos de aprendizaje y qué materiales van a ser de más adecuados para una mejor comunicación.

Es importante, dijo, establecer imágenes o videos en lengua de señas, que se usen materiales como tarjetas, impresiones o algunos mapas mentales con imágenes. Esto ayudará a un mejor aprendizaje del español para el sordo.

“Otro punto importante que debemos reconocer son los procesos cognitivos que tienen las personas sordas, quienes aprenden a través de la vista y memorizando las palabras. Tiene que haber una práctica constante para que aprenda a escribirlas en español”, explicó.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 2.45.52 PM

Ante el sínodo, de que también formó parte la Mtra. Durdané Aquino, señaló que este es un proceso que se da de manera gradual, pero es importante establecer ejercicios de escritura y siguiendo siempre la metodología, también considerando los niveles del idioma.

Como conclusión, el nuevo maestro dijo que es necesaria una preparación minuciosa; que el docente tenga un dominio de ambas lenguas, del español y lengua de señas, que le dé confianza al estudiante y también el uso de la tecnología para aplicar tareas.

Finalmente, dijo que su sueño es que más personas sordas estudien en la Universidad del Caribe una licenciatura o ingeniería al igual que él, lo cual sólo podrá ser posible si comprenden el idioma español, a igual que lo hizo él de manera autodidacta, al grado de poder escribir su proyecto de titulación de maestría.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 2.47.09 PM