
*Destacan que con sólo la cuarta parte de la comida que se desperdicia a nivel global, podría eliminarse el hambre del mundo.
*La Red de Bancos de Alimentos recuperó 760 millones de kilos de comida, en beneficio de 38 millones de personas.
Cancún, Q. Roo, México, 12 noviembre 2025. – Con el objetivo de promover la trazabilidad alimentaria como eje fundamental para garantizar la sostenibilidad, autenticidad y calidad en la gastronomía global, fomentando el intercambio de conocimientos innovadores y buenas prácticas entre profesionales, productores y académicos de reconocimiento nacional e internacional, dio inicio el 19º Congreso de Gastronomía de la Universidad del Caribe.
La Rectora de esta casa de estudios, Lic. Xóchitl Carmona Bareño, afirmó que es un orgullo para la Universidad del Caribe que desde 2006 se haya realizado de manera ininterrumpida el Congreso de Gastronomía, donde el estudiantado recibe información precisa y actualizada de lo que sucede en el campo profesional, lo que se suma a la formación que reciben en las aulas.

Recordó que Gastronomía es uno de los programas educativos con mayor demanda y alto índice de ocupación para sus egresados. En ese sentido, el Coordinador del Programa Educativo, Mtro. Guillermo Álvarez Estrada, informó que cuentan con más de 700 estudiantes activos, a los que se suman 130 estudiantes de la Maestría en Gastronomía Internacional y más de 50 personas de la comunidad que acuden a los talleres culinarios que se imparten de forma gratuita los sábados, como parte del programa Vínculo Comunitario.
Indicó que uno de los objetivos de este 19º Congreso de Gastronomía es, más allá de mostrarl nuevas técnicas culinarias, concientizar al estudiantado de la importancia del aprovechamiento de todos los ingredientes, disminuir el desperdicio y promover el consumo local y de temporada, como una forma de contribuir al desarrollo social y al cuidado del medio ambiente.

Terminar con el hambre en el mundo
En ese sentido versó la conferencia inaugural, “Recuperación y redistribución del alimento: por las personas y por el planeta”, a cargo de la Mtra. María Teresa García Plata, Directora General para América Latina de la Red Global de Bancos de Alimentos, presente en 46 países, quien señaló que tan solo el año pasado se recuperaron 760 millones de kilos de comida que pudo haber sido desperdiciada, en beneficio de 38 millones de personas en situación de vulnerabilidad.
Destacó que a pesar de que la cifra es elevada, ésta representa apenas el 1% de toda la comida que se desperdicia a nivel mundial, por lo que la Red Global de Bancos de Alimentos ha estado trabajando en abordar la problemática de fondo, tratando de incidir en políticas públicas y evolucionar a sistemas alimenticios más resilientes.
Por ejemplo, dijo, se promueven incentivos fiscales para las empresas que donan o transportan alimentos sobrantes y en otro país se logró que, en una nueva ley de alimentación adecuada, se contemplara la donación obligatoria de alimentos sobrantes; mientras que en México se está trabajando por que los alimentos incautados en las aduanas, aptos para el consumo humano, sean donados a los bancos de alimentos.

Sin embargo, señaló que es imperante concientizar a la población sobre la importancia de eliminar el desperdicio de alimentos en sus hogares, lo cual se puede lograr cambiando hábitos e implementando medidas como:
Indicó que los bancos de alimentos de Quintana Roo lograron, el año pasado, recuperar más de 112 mil paquetes alimentarios, en beneficio de 4,411 familias, mediante convenios con hoteles y restaurantes, para aprovechar sus mermas.
Finalmente, dijo que si se lograra recuperar tan sólo la cuarta parte de toda la comida que se desperdicia a nivel global, podría terminarse con el hambre en el mundo, la cual padecen más de 800 millones de personas.
