Titular de SEMA urge desde la Unicaribe a crear la agenda de adaptación al cambio climático

Rebora2

* El Lic. Óscar Rebora advierte que México es uno de los 15 países más vulnerables.

* En el marco del 19º Congreso de Estudiantes de Ingeniería, presentan las últimas tendencias de la industria alimentaria.

Cancún, Q. Roo, México, 7 noviembre 2025. – En el marco del 19º Congreso de Estudiantes de Ingeniería, el Lic. Oscar Rébora Aguilera, Secretario de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) de Quintana Roo, afirmó que México es uno de los países más vulnerables del Mundo, por lo que es importante definir la agenda de adaptación al cambio climático.

Durante su conferencia titulada “Adaptación. El planeta no se está calentando ... ya se calentó”, la cual tuvo una entusiasta participación del estudiantado, destacó que Quintana Roo es uno de los estados con mayor biodiversidad y uno de los destinos turísticos más importantes de América Latina y del mundo; pero al mismo tiempo uno de los que más riesgo corre ante el calentamiento global.

Rebora3

Explicó que cada año, la temperatura a nivel mundial está aumentando 2.5 grados por los gases de efecto invernadero y los animales lo pueden resistir cada vez menos; los corales empiezan a estresarse y empiezan a morir; los manglares que hoy nos protegen también están muy estresados.

“¿Qué pasa si llegamos a los 2 grados? El mar el mar va a aumentar entre 40 y 80 cm. Y lugares como Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, muy probablemente vayan a desaparecer. ¿Qué pasa si aumenta 5 grados la temperatura? Estaríamos prácticamente extintos. Es por eso que tenemos que empezar a hablar de una nueva agenda, la agenda de adaptación”, advirtió.

Rebora

El efecto en Quintana Roo: toneladas de sargazo

Señaló, que en Quintana Roo, la afectación del cambio climático se ve directamente con el sargazo que, según el Banco Interamericano de Desarrollo, genera una afectación económica directa al estado, por más de 2 mil millones de dólares al año.

Explicó que estas macroalgas se contenían en el mar de los sargazos, porque las corrientes eran circundantes, pero con el cambio climático, el deshielo de los polos rompió las corrientes y se creó un gran círculo del sargazo, que incluye a Quintana Roo. Este año, dijo, se rompieron todos los récords de toneladas de biomasa que estaban flotando en el Caribe mexicano, que afortunadamente se pudieron contener y no arribaron las 500 toneladas que se esperaban.

Rebora5

Anunció que el próximo 21 de noviembre, se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Brasil, donde se definirá la nueva agenda; aunque ya hay países que están tomando medidas de adaptación; por ejemplo, citó a París, donde se está llevando a cabo una transformación urbana, para cambiar las planchas de cementos por parques y zonas arboladas en 10 años.

“Es muy importante entender cómo todo esto va de la mano con los jóvenes, con ustedes, con el activismo. Porque nosotros creemos que el activismo es el motor de la adaptación”, afirmó previo a invitar al estudiantado presente a participar en las actividades de limpieza de playas y arborización, entre otras, que convocan los gobiernos estatal y municipal.

Polímeros1

Presentan últimas tendencias de la industria alimentaria

Durante la conferencia “Ingeniería de alimentos: Alimentos funcionales como alternativa para mejorar la salud de la población”, la Dra. Perla Osorio Díaz, de la Subdirección Académica y de Investigación del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos- IPN, hizo un llamado a los próximo ingenieros e ingenieras en alimentos, a pensar en el consumidor y en el efecto que su trabajo tendrá en la población.

En su exposición, dirigida principalmente a estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias, les puso al tanto de las nuevas tendencias en el uso de fibra dietética y almidones resistentes, para modificar la composición de los alimentos y hacerlos más saludables; así como las fuentes alternativas de almidones, como el plátano macho verde, ya que la papa tiene una baja producción en México y el maíz se usa principalmente para hacer tortillas.

Polímeros