*A través de su proyecto NODESS “Selva, Mar y Comunidad”
* Analizando el hidroperíodo de la Laguna Manatí, para comprender y preservar ese invaluable ecosistema costero.
Cancún, Q.Roo, México.- La Universidad del Caribe (Unicaribe), a través de investigadores y estudiantes, consolida su compromiso con el desarrollo sostenible de la región al desarrollar un proyecto de investigación en el cuerpo de agua conocido localmente como Laguna Manatí.
La preservación de la Laguna Manatí, que forma parte del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS), forma parte de los proyectos que se desarrollan en el programa educativo de Ingeniería Ambiental y busca generar datos científicos clave para entender la dinámica hidrológica de este ecosistema vital y así, contribuir a estrategias efectivas para su preservación.
Contrario a lo que su nombre pudiera sugerir, la Laguna Manatí no es una laguna aislada, sino que está conectada al sistema lagunar Chacmochuch, un vasto complejo de lagunas, canales y manglares actúa como la columna vertebral ecológica de Cancún, separando la Zona Hotelera del territorio continental.
Este sistema es un humedal de vital importancia, debido a que funciona como una planta de tratamiento natural, filtrando y mejorando la calidad del agua. Sus manglares son criaderos para una diversidad de especies marinas, sustentando la pesca local y la biodiversidad. Lamentablemente, este frágil ecosistema enfrenta serias presiones debido al desarrollo urbano y turístico no planificado. Los problemas principales incluyen la contaminación por aguas residuales, la sobrecarga de nutrientes (eutrofización) que provoca proliferación de macroalgas y la alteración de sus flujos naturales de agua.
Investigación Universitaria de Vanguardia
El proyecto se lleva a cabo a través de investigadores e investigadoras del Programa Educativo de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad del Caribe, como la Dra. Laura Margarita Hernández Terrones, MC Jennifer Méndez Torres, Dr. Juan Francisco Bárcenas Graniel, así como por estudiantes de Ingeniería Ambiental, ellos: Dennise Nogueda Valentino y Roberto Bartlett Woodside Ehuan, como parte de su formación en investigación.
Además, Como parte del compromiso de la Unicaribe con la movilidad académica, se invitó a conocer sobre el proyecto a las estudiantes, Diana Areli Luna Bautista y Estefanía Paola Severo Martínez, estudiantes de movilidad nacional pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Sistemas Ambientales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Doctorado en Energía y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), respectivamente. Estos proyectos no solo buscan impactar en la conservación, sino también en la formación de nuevos talentos.
El pasado 23 de agosto, el equipo realizó una exitosa salida de campo para iniciar la fase de monitoreo, para ello, se instalaron sensores HOBOS, que registrarán de manera continua, durante una semana, datos de presión y temperatura. Este periodo de muestreo permitirá medir las variaciones del nivel de agua generando una gráfica de comportamiento en los cambios de temperatura a lo largo del día.
La Unicaribe extiende una cordial invitación a todos los estudiantes interesados en la investigación aplicada, la ingeniería y la conservación de ecosistemas a que conozcan más sobre este y otros proyectos. Esta es una invaluable oportunidad para involucrarse en trabajos de campo significativos, desarrollar habilidades profesionales y contribuir activamente a la solución de los desafíos ambientales de nuestro estado.
La responsabilidad de la gestión y protección de esta área recae en el Biol. Gonzalo Aldana Pech, Jefe de Departamento de Áreas Naturales Zona Norte, cuyo trabajo es fundamental para coordinar los esfuerzos de conservación. Su compromiso con la ciencia aplicada a la conservación han sido clave para permitir el acceso y las actividades de monitoreo en este ecosistema vital, sentando un precedente para la cooperación entre la academia y la gestión pública ambiental.
Agradecemos al Jefe del Departamento de Áreas Protegidas Zona Norte del estado de Quintana Roo, al Comité de Guardianes Comunitarios Laguna Manatí. Gracias al Biol. Gonzalo Aldana por el apoyo logístico y la guía dentro de la Reserva.
Colaboración de la M.C. Estefanía Paola Severo Martínez.