Vuelve “Confucio” a la Unicaribe

Confucio1

*Anuncia la Rectora, Lic. Xóchitl Carmona, la reapertura del Aula Confucio y reactivación de las clases del idioma chino-mandarín.

*En “Voces de China en la Unicaribe”, investigador presenta la historia de las migraciones de país de oriente hacia la península de Yucatán.

Cancún, Q.Roo, México.- En el marco de “Voces de China en la Unicaribe”, evento final del 25 Aniversario de la institución, la Rectora de la Universidad del Caribe, Lic. Xóchitl Carmona Bareño, anunció la reapertura del Aula Confucio, en alianza con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y con ello, la reactivación de las clases del idioma chino, para estudiantes y público en general; mismas que abren la posibilidad al estudiantado de acceder a becas para cursar un verano en ciudades del lejano país de oriente.

Confucio2

Como parte del evento, se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica “Dos países y un camino: tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”, donde la Lic. Xóchtl Carmona, anunció que en enero próximo se reactivará, con una proyección de 150 estudiantes, el Aula Confucio, un programa para la enseñanza del idioma chino, en alianza con la UADY.

Acompañada por el Dr. Andreas Gian Aluja Schunemann, Coordinador del Centro Confucio de la UADY y enlace con China, la Lic. Xóchitl Carmona destacó que de 2014 a 2021, participaron en el programa más de 900 estudiantes. De estos, según confirmó la Jefa del Departamento de Idiomas, Mtra, Jane Acosta, una cuarta parte fueron estudiantes de la comunicad externa y la mayoría de la Unicaribe; de los cuales, aproximadamente 30 participaron en el curso intensivo en China, hasta que el programa se interrumpió por la pandemia de Covid-19.

Confucio

El Mtro. Miguel Contreras, profesor del Instituto Confucio de la UADY, explicó que a partir de enero 2026, se ofrecerá en la Universidad del Caribe el Diplomado de Idioma Chino, el cual consta de 4 niveles ofertados en 8 semestres, iniciando con la pronunciación, reglas básicas de escritura, contenidos básicos de fonética, gramática y vocabulario, hasta llegar a un nivel intermedio.

Adicionalmente, las y los estudiantes que logren al menos dos certificaciones del idioma chino, tienen la posibilidad de aplicar para una beca, a fin de cursar un programa intensivo del idioma y la cultura en la Universidad Sun Yat-sen, de Guangdong, China. “La beca cubre los gastos de escuela, acomodo, las comidas, las clases y los materiales. Adicional a que cada semana hay algún viaje dentro de ciudades pequeñas”, explicó.

Agregó que el viaje incluye una semana de integración cultural, donde tienen la oportunidad de conocer ciudades como Shanghai, Beijing o alguna otra cercana a éstas, mismo que es cubierto por los estudiantes, así como el costo de los vuelos ida y vuelta a China. Las personas y estudiante interesados en conocer detalles del programa, pueden acercarse al Departamento de Idiomas.

Confucio7

El dragón y la ceiba

Como parte del evento, el investigador Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo, presentó el libro “El dragón y la ceiba”, una interesante narración basada en un exhaustivo estudio antropológico sobre las cuatro migraciones registradas de ciudadanos chinos a la península de Yucatán.

Explicó que la primera se dio a través de trabajadores traídos desde China para trabajar en los campamentos madereros de Belice y tras una rebelión, se internaron a Quintana Roo, hasta llegar a Chan Santa Cruz, donde se integraron a los mayas y pelearon junto a ellos en la Guerra de Castas, haciendo lo que mejor sabían: pólvora.

La segunda migración, dijo, se dio a través de jornaleros traídos a trabajar en las haciendas henequeneras de Yucatán, de las cuales se liberaron en menos de 5 años, debido a que no se endeudaron con éstas y sólo algunos se casaron y tuvieron descendencia posteriormente.

Confucio4

La tercera, se dio por el auge henequenero a principios de 1900 y la china llegó a convertirse en una comunidad muy importante en Mérida y otras ciudades de Yucatán, incluso más grande que la libanesa, pero por diversos factores sociológicos, entre los que destacan la discriminación, el racismo y la religión, finalmente se diluyeron.

La cuarta, concluyó, es la que se vive actualmente en todo México, derivado de las políticas económicas de la importante potencia económica en que se convirtió China. El libro puede encontrarse en la biblioteca pública “Antonio Enríquez Savignac”.

Confucio6